jueves, 30 de septiembre de 2010

Tiempos de entretenimiento: música de series famosas!!

Hola, espero estén bien. En un artículo mencione que esta semana no hablaría acerca de la música de series famosas, pero ya que la producción de Bailando por un Sueño público los nombres de las series que serán participes, cambie de decisión. El día de hoy les traigo 3 series y mañana publicaré las 4 restantes.
Al igual que Bailando por un Sueño rendiremos omenaje, en nuestro blog, a estas famosas series que durante décadas hicieron reir, divertir o entretener a nuestros abuelos, padres o hasta nosotros mismos ya que  algunas de esta series son transmitidas hoy en día. A continuación pequeños detalles de cada serie:

Los Ángeles de Charlie

En 1976 empezó a emitirse en USA una serie titulada "Charlie's Angels" ("Los Ángeles de Charlie" en español), de mano de los productores Aaron Spelling y Leonard Goldberg, responsables de otros grandes éxitos televisivos. La serie fue creada por Ivan Goff y Ben Roberts y lo más original era que, por primera vez, se empleaba a tres chicas como protagonistas en una serie de detectives.
El argumento era el siguiente: tres chicas policías, a las que sólo les asignaron aburridas y secundarias tareas, son contratadas por un misterioso millonario para trabajar en su agencia de detectives de Los Angeles, dejando su uniforme de policía. A partir de entonces se dedicarán, desde su condición de detectives privados, a dar jaque a los delincuentes, resolviendo siempre los casos encomendados por los clientes de la agencia.
Quien compuso la música principal de los Ángeles de Charlie fue  Allyn Fergunson,  El músico compuso piezas para docenas de episodios de programas de TV entre las décadas de 1970 y 1980, pero es mejor conocido por los temas de "Los ángeles de Charlie" y "Barney Miller", que coescribió con Jack Elliott.

Misión imposible
Esta serie se transmitió en Estados Unidos de 1966 a 1973. A Latinoamérica llégo a finales de los 70's y comienzos de los 80's. Es una de las mejores series de televisión que han desfilado a lo largo de muchos años, por territorio latinoamericano.
En el tiempo en que rodaron los capítulos de este espectacular serie, se desarrollaban los eventos y acontecimientos propios de la Guerra Fría, que en esos años se desataron entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
La trama de la serie giraba en torno a las misiones realizadas por IMF (Impossible Mission Force), una rama del servicio secreto estadounidense, encargada de realziar las misiones más peligrosas (y en apariencia imposibles), utilizando un grupo de agentes secretos, altamente entrenados, y poseedor cada uno de un talento indispensable para el éxito de las diferentes misiones.
La música es del compositor argentino  Lalo Schiffrin, au música es usada en distintos tonos a lo largo de cada capítulo y dependiendo de la situación. Lalo se ha presentado en las mayores salas de concierto del mundo como el Carnegie Hall, Lincoln Center, the Los Angeles Music Center, the Concertgebouw, Royal Festival Hall, Teatro Colon, Salle Pleyel, y the Champs Elysee, así como en todos los principales festivales de jazz en los Estados Unidos y Europa.

Mi Bella Genio

Mi bella Genio ( I dream of Jeannie) es una serie estadounidense que se emitió en el año 1965 y duró 5 temporadas. Tuvo tal exito, que hasta la actualidad se sigue emitiendo en algunos canales de television en varios países.
Tony Nelson, es un astronauta que fue enviado a una misión al espacio, pero que al ser abortada se ve obligado a tirarse en paracaídas en una isla desierta. Mientras esperaba que lo rescataran, vio una botella que se encontraba algo enterrada en la playa  y cuando la abrió salió una genio de 2000 años de edad, llamada Jeannie, quien lo aceptó como su amo, por el hecho de haberla dejado libre y a partir de aquí surgen todas las historias de estos personajes.
Durante las primeras tres temporadas los dos vivieron una relación de amistad, hasta que se unieron en matrimonio en la temporada del año 1969.

La canción principal de la serie, compuesta por Hugo Montenegro, no fue usada durante la primera temporada original, aquella que era en blanco y negro. Esa temporada es muy poco conocida y su música principal era un jazz clásico. Con los capítulos en color, la canción se transformó en un jazz más moderno.

Gracias!!! Esperen posteriores publicaciones!!!

El Universal(2010) Temas musicales famosos de series televisivas. En:  http://de10.com.mx/3900.html. Extraído el 30 de setiembre, 2010.
Charlies.(n.d).Los Ángeles de Charlie. En: http://www.libreopinion.com/members/charliesangels/spanish.html. Extaído del 30 de octubre, 2010.
Ramos, V. (2009). Misión Imposible…La serie clásica y original… En: http://aquellos80y90.blogspot.com/2009/05/mision-imposiblela-serie-clasica-y.html . Extraído el 30 de octubre, 2010.
n.a.(n.d). Lalo Schifrin. En: http://www.easybuenosairescity.com/biografias/schifrin.htm . Extraído el 30 de setiempre, 2010.
n.a. (n.d). Mi bella genio. En: http://letrasviperinas.com/coplas/latele/genio.html . Extraído el 30 de setiembre, 2010.
n.a (2009). Recordando a mi Bella Genio. En: http://worldfamous.over-blog.com/article-35891383.html . Extraído el 30 de setiembre, 2010.


Agenda de actividades para apoyar a tus favoritos!!!

Hola!!! Esta es la agenda de actividades de las parejas sentenciadas. Apoyen a sus favoritos!!


Verónica y Maylor
  • El viernes 1 de octubre, en las salas de cine de CCM en el Mall San Pedro se estará proyectando la película Mi Villano Favorito. Deberán enviar dos SMS.

  • El viernes 1 de octubre, en la discoteca Karymar en Guadalupe, dentran un baile especial, el costo de 1500 colones.

Greivin y Guiselle

  • El sábado 2 de octubre en Celulares y Más en Tibas, a las 9 de la máñana rifarán premios por el envio de SMS.
Espero le haya sido de utilidad y no se pierdan el programa de este sábado.




Fuentes:
Arce, E. (2010). Cinco coreografías y actividades mantienen ocupados a los sentenciados. En: http://www.nacion.com/2010-09-30/Entretenimiento/NotasSecundarias/Entretenimiento2538445.aspx . Extraído el 30 de octubre, 2010.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Datos curiosos del fenómeno mundial de Bailando por un Sueño

El día de hoy les presento un artículo relacionado con  datos curiosos del fenómeno televisivo que ha sido bailando por un sueño alrededor del mundo, muchos países han adquirido el formato y han llegado a posicionar al reality como el más popular de su país.
Bailando por un Sueño sigue la línea del reality británico Dancing with the stars (Bailando con las estrellas), en este formato una estrella del espectáculo británico bailaba con un bailarín semiprofesional o coreógrafo. De aquí surge la idea de los hermanos Galindo (que en realidad son primos), grandes productores para la cadena mexicana Televisa, de crear un reality de la misma línea que Dancing with the Stars pero que cautivara, enterneciera y dejara un importante mensaje en el público.
 En el 2005 nace Bailando por un Sueño en México. Adal Ramones se convierte en el primer presentador de Bailando por un Sueño en todo el mundo y el 14 de agosto del 2005 es transmitido por el Canal de las Estrellas, de Televisa. En él, 10 personalidades del espectáculo bailan diferentes ritmos junto con un bailarín o soñador, mostrando sus habilidades ante un jurado calificador.
Latin Lover, famoso luchador mexicano, se convierte en el primer ganador de Bailando por un Sueño en el mundo. De ahí en adelante México realizó otras temporadas.
El gran éxito tenido en México, produce que el programa seavendido como franquicia a diferentes cadenas televisivas de Centroamérica, Sudamérica y Occidente. De hecho el primer país en adquirir los derechos fue Argentina, que desde el 2006  ha realizado 5 temporadas y actualmente se emite la sexta, siendo el país con más temporadas de Bailando en todo el mundo. Además en una de sus temporadas llegaron a participar hasta 32 parejas.
De ahí en adelante países como Brasil (una temporada), Colombia (3 temporadas), Ecuador (4 temporadas), Eslovaquia (una temporada), Panamá (3 temporadas), Paraguay (2 temporadas), Perú ( 3 temporadas), Rumania (5 temporadas), Costa Rica (3 temporadas), El Salvador (3 temporadas), Honduras (una temporada), adquirieron el formato y  lo concibieron como el programa de mayor audiencia del país en cuestión.
Actualmente los únicos países que están emitiendo alguna temporada son: Costa Rica, El Salvador, Argentina y Honduras. Cabe rescatar que Honduras ha sido el último país en adquirir el formato, iniciaron su primera temporada en setiembre, 2010.
En total se han realizado 38 temporadas de Bailando por un Sueño en todo el mundo, más de 40 personalidades del espectáculo o el deporte han ganado el concurso, más de 40 sueños se han cumplido en diferentes emisiones de todos los países acreedores del formato. Más de 350 parejas de baile han participado en diferentes ediciones de Bailando.

Otros datos:
Solo 3 programas de Bailando por un Sueño han sido internacionales.
Televisa en el 2007 realiza el Primer Campeonato Internacional de Bailando por un Sueño. En este campeonato los 9 países (Eslovaquia, Argentina, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, México, Rumania, Panamá, Colombia) que habían adquirido el formato hasta el momento, enviaban hasta México(sede del campeonato) una pareja y un juez que defendieran el honor de su país. Al final de este campeonato  México, el país anfitrión, coronó a Latin Lover como el ganador del campeonato internacional.
En el Primer Campeonato Internacional de Bailando por un Sueño, Costa Rica ocupó el quinto lugar después de Eslovaquia.
En el 2008 Costa Rica y Panamá realizan un reto internacional de baile, el reto fue ganado por parte de Costa Rica con la pareja de Viviana Calderón y Franklin Calderón.
En el 2010 se realiza el Segundo Campeonato Mundial de Bailando por un Sueño, esta edición se realizó en México y producido, nuevamente por Televisa. A diferencia del primer campeonato, en esta ocasión no necesariamente tenían que participar parejas del formato de Bailando por un Sueño, sino que competidores de formatos parecidos en su país. Pero lo que caracterizaba que fuera una competencia de “Bailando por un Sueño” era que las parejas adquirían un sueño mexicano al entrar a competir, así que debían luchar por el honor de su país y  cumplir su sueño. Países como Colombia (Bailando por un Sueño), México (Bailando por un Sueño), España (Mira Quien Baila), Inglaterra (So you think you can dance), Francia( 8 veces campeones de baile en Francia), Estados Unidos (Dancing with the Stars), Perú (Bailando por un Sueño), Sudáfrica(12 veces campeones en Sudáfrica y Japón),Argentina (Bailando por un Sueño) y Rumania (Bailando por un Sueño), se disputaron la corona para que al final la famosa Jana Petrova ganará la copa llevándola hasta Estados Unidos.
Bailando por un sueño permitió que nacieran otros programas de la misma línea “por un sueño” como por ejemplo Cantando por un Sueño, Bailando por la boda de mis sueños, Los reyes de la pista, Los reyes del micrófono, Bailando por un sueño Kids, Patinando por un Sueño, El Musical de tus sueños, Bailando por México, Bailando por una Navidad, El Show de los Sueños, etc.
Espero les haya agradado el artículo, no se pierdan posteriores publicaciones. Gracias!!!





martes, 28 de septiembre de 2010

Un ritmo proveniente del danzón: el Cha cha chá

Hola, espero se encuentren bien. Esta es la primera publicación de los artículos relacionados con los ritmos de esta semana en Bailando por un Sueño 3 y el primero de ellos es el famoso cha cha chá.

El cha cha chá nace en Cuba por allá de 1950, su creador es Enrique Jorrín, gran flautista, compositor y director de orquesta. Prácticamente este ritmo se origina de la constante experimentación de este músico con el danzón ( género de origen cubano derivado de la danza criolla). Durante su juventud, Jorrín se dedicaba a componer danzones, que respetaban todas las características, pero que poco a poco se iban realizando pequeños cambios acercándose cada vez más al cha cha chá.

" A mediados del siglo XX, siendo Enrique Jorrín el director de la Orquesta América, dio a conocer "La Engañadora", en 1948, una canción con un nuevo tipo de melodía resultante de sus experimentos con el danzon. La variación consistía en un trío de cantantes que entonaban al unísono el tema de la composición( el danzón clásico es exclusivamente instrumental) y que le darían ese tono característico al  nuevo género. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventar nuevas figuras" (efweb, n.d).

Jorrín llamó a su nueva creación "neodanzón", fueron los bailarines de este nuevo ritmo que se dieron cuenta que al bailarlo los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, precisamente en tres tiempos seguidos, cha-cha-chá y de ese sonido, por onomatopeya, nació el actual nombre de este ritmo.

Jorrín viajó hasta México donde el ritmo empezó a conocerse.

Características del baile:

El cha cha cha es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos, en contraste con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado.

El ritmo en el cha-cha-cha se desarrolla en un compás de cuatro tiempos. Los pasos que se siguen para bailar cha cha cha son simples y fáciles de seguir: en el primer tiempo se da un paso, en el segundo otro, en el tercero dos pasos de medio tiempo cada uno y en el cuarto tiempo otro paso. Los pasos que duran un tiempo se llaman lentos y los que duran medio tiempo, rápidos. El cha cha cha es un baile tropical con una gran difusión dentro del baile de salón. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical, realizándose además el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños.

La posición abierta de los bailarines también es característica de este baile. El baile del cha-cha-cha deriva del mambo, por lo que todas las figuras del mambo se pueden hacer al bailar cha-cha-cha. Sin embargo, no todas las figuras del cha-cha-cha se pueden hacer en el mambo, ya que la unidad básica de aquél cuenta con dos pasos más que la de éste. Aunque tengan figuras comunes, en general el baile del cha-cha-cha resulta más lento, suave y elegante que el del mambo.


Les comentó que este ritmo estuvo presente únicamente en la primer temporada de Bailando por un Sueño. Les aclaro que el la encuesta no esta la opción de Música de series famosas, pues esto no es un ritmo como tal, es un tema para bailar que no tiene pasos característicos y su música varia dependiendo de la serie.

Gracias !!!


Fuentes:

Salsa in Cuba. (n.d). Cha cha cha. En: http://www.salsa-in-cuba.com/esp/danza_chachacha.html . Extraído el 28 de setiembre, 2010.




Asociación de Bailes de Salón.(n.d). El cha cha cha. En: http://www.abglamour.org/bailes/pdf/CHACHACHA.pdf . Extraído el 28 de setiembre, 2010.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sexto programa!!

Hola y espero estén bien. Disculpen que me atrasara con esta publicación, pero no había tenido tiempo de realizarla. Como todas las semanas esta es mi opinión acerca de la sexta gala de Bailando por un Sueño 3.

Igual que siempre empiezo manifestando que el trabajo de Teletica es muy bueno, realmente se nota que se esfuerzan por brindarnos un trabajo de muy buena calidad.

El ritmo de este sábado cambio con respecto al anterior, este estuvo menos sorpresivo. Sin embargo estuvo entretenido y divertido. En el swing criollo las parejas lo hicieron regular, no vi nada nuevo, creo que a los coreógrafos se les olvido ponerles un poco más de creatividad a las coreografías. El swing que más me gusto fue el de Natalia y Jonathan pienso que hubo variedad de pasos, se vieron ligeros y sus movientes eran rápidos y precisos. El swing de Randy y Jessica estuvo bien, pero sentí que  los pies de Randy se veían pesados, perdían ligereza y rapidez, por ende que provocaban que técnicamente no se viera agradable.

El vallenato no estuvo bien, no observé a alguna pareja que impregnara la verdadera esencia de este ritmo. Casi todas las parejas lo bailaban individualmente y seguían una misma línea, cuando este un baile de pareja. Este ritmo no es como el axé, por eso al igual que los jueces,  comparto en que el peor vallenato fue el de Grevin, sin embargo no era como para ponerle un 4. Estoy seguro de que los coreógrafos no se informaron acerca de este ritmo, en gran medida las parejas no tienen la culpa, ellos solo siguen instrucciones. En el artículo que publiqué acerca del vallenato decía: "el vallenato es para bailar “pegado”, ya que su acorde melodioso lleva a la pareja a un encuentro fluido en donde todo el cuerpo se desplaza con armonía ligera.".
 El único vallenato que me pareció agradable, sin embargo no me convenció del todo, fue el de Natalia y Jonathan,  lo bailaron juntos la mayoría del tiempo. Al igual la música del vallenato entonada por la orquesta no era buena, creo que no utilizaron los 3 instrumentos musicales esenciales al tocar esta música.

El reto de bailar sevillana estuvo muy bueno, me agrado la idea. Las parejas se veían elegantes y verdaderamente se mostró el esfuerzo de cada una de ellas por hacerlo bien. Comparto la decisión de los jueces, efectivamente los 3 puntos eran para el grupo 2, zapatearon más, cantaron "olé", se vieron más alegres. Espero nos sigan sorprendiendo con retos de baile como estos o parecidos.

El reto entre Cristiana y Marilin estuvo bien, con pasos de tango muy sencillos y una excelente coreografía. El mejor baile lo dio Marilin, fue muy bien merecido su gané.

Las parejas que quedaron sentenciadas, fueron las que no se vieron muy bien esa noche, además venían arrastrando bajos puntajes de programa pasado.

Creo que esto es todo lo que tenía que decir, sigan leyendo las próximas entradas relacionadas con los ritmos de esta semana: cha cha chá, tango y música de serie. Publicaré artículos de los dos primeros ritmos ya que el último no sé qué inclinación le darán las parejas, por ende realizaré el artículo la otra semana. Además dentro de las entradas estará una acerca del éxito logrado de Bailando por un Sueño en todo el mundo y otro relacionado con bailes extremos.

Gracias por el apoyo y por visitarnos, ya sobrepasamos las 1000 visitas!!!, de verdad se los agradezco.

sábado, 25 de septiembre de 2010

"Rating" al son

Les cuento que el día de hoy el periódico Al Día público un artículo en el cuál se muestra la gran aceptación que ha tenido el programa , posicionándose como el más visto la noche de los sábados.

"Según datos de Ibope, en la categoría Hogares, el espacio de Teletica tiene un promedio de 34,2 puntos de “rating”, superando a gusto a canal 6 con 11,5 puntos porcentuales, a canal 11 con 4, 5 y canal 4 con 1,2. Incluso supera al temido cable, que apenas llega a tener a esa hora (de 8 p.m. a 11 p.m.) 20,7 puntos." (Lobo, 2010).

Pero es que Bailando por un Sueño siempre ha tenido los ratings más altos en todas sus temporadas:
"... en el 2007, el promedio fue de 50,7 puntos y en el 2008, de 38,5 puntos, o sea que la cantidad de hogares que ven este programa es impresionante." (Lobo, 2010).

Los números

33 puntos
El 21 de agosto fue el inicio del programa.

34,7 puntos
28 de agosto


36,4 puntos
El 4 de setiembre


34 puntos
El 11 de setiembre


32,3 puntos
18 de setiembre

Así que esta noche no se pierdan la sexta entrega de Bailando por un Sueño. Quién ganará el reto? Cuál grupo ganará los puntos extra bailando sevillana? Cuáles pareja serán sentenciadas esta semana?.

Gracias!!

Fuente:

Lobo, I. (setiembre, 2010). "Rating" al son. En: http://www.aldia.cr/ad_ee/2010/septiembre/25/farandula2531760.html . Extraído el 25 de setiembre, 2010.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Un ritmo que nació del acordeón: El Vallenato

Hola!!. Este es último artículo en relación con los ritmos de esta semana en Bailando por un Sueño.
El vallenato es un ritmo Colombiano que nació en sus costas nortes con la llegada del acordeón a estas regiones. Los habitantes sin conocimientos musicales o académicos empezaron a aprender por si mismos a tocar el acordeón. Fue tan buena su acogida que este instrumento era indispensable en fiestas u otros eventos, naciendo de él una serie de nuevos ritmos. Cuando el acordeón empezó a reemplazar a la guitarra o a acompañarla, se consiguió una tonalidad musical que fue aceptada por un grueso número de pobladores.

Las agrupaciones que nacían se caracterizaban porque el acordeonero era el mismo cantante y se hacía acompañar de una caja y una guacharaca. La primera que es un tambor pequeño con cuerpo de madera tallado en su interior y con un parche que para entonces era de cuero, primordialmente de "Cuero é Chivo"; algunos cajeros utilizaron Cuero de Perro, siempre buscando una mejor sonoridad. La guacharaca se hace de una mata (arbusto) que se conoce con el nombre de "lata de púas". Se corta un trozo de unos treinta a cuarenta centímetros y se le saca el centro del tallo que es blando, quedando como una canal. En su "lomo" se tallan varias ranuras, que al ser frotadas con un trinche especial de metal, produce su sonido característico.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue en el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos. También mediante las "parrandas" o fiestas populares comenzó su desarrollo

El resultado final es un género único con cuatro ritmos básicos como el son, el paseo, el merengue y la puya.

En algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial (el que se ha popularizado y “vendido” por el mundo entero) es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.


"Dicen algunos que el vallenato es para bailar “pegado”, ya que su acorde melodioso lleva a la pareja a un encuentro fluido en donde todo el cuerpo se desplaza con armonía ligera.     Lógicamente cada aire tiene su estilo propio de baile.  El son se baila suavecito y pegado, así como el paseo.  La puya y el merengue invitan al despliegue de brazos y piernas, que con la agilidad exigida por el ritmo obliga a los danzantes a deslizarle por la pista en forma circular bien sea cogidos o separados.  El paso del acordeón se lleva con los brazos y frente a la pareja uniéndose y separándose de adelante hacia atrás."(González, n.d.)

Por último este es un nuevo ritmo en Bailando por un Sueño, en ninguna temporada había sido incluído.

Gracias!!!

Fuentes:

Parranda Vallenata.(n.d.) Historia del vallenato. En: http://www.parrandavallenata.com/Sections+index-req-printpage-artid-2.html. Extraído el 24 de setiembre, 2010. 

Costa Rica Hoy. (2009).Música: Desde Colombia, el vallenato. En: http://costaricahoy.info/cultura/musica-desde-colombia-el-vallenato/31701/ . Extraído el 24 de setiembre, 2010.

González, M. (n.d). El Vallenato. En: http://vallenato.biz/index.html. Extraído el 24 de setiembre, 2010.

Grandes estrenos en América: Bailando por un Sueño y Dancing with the Stars

Este blog se trata solamente de Bailando por un Sueño Costa Rica, sin embargo les quería comentar, como dato curioso, que esta semana se realizaron estrenos de shows relacionados con Bailando por un Sueño en dos países de América.

El primero de ellos fue Bailando por un Sueño Honduras, convirtiéndose en el formato más caro en toda la historia de la televisión hondureña, el domingo 19 de setiembre se estrenó la primera temporada del programa. Televicentro, televisora que adquirió los derechos, al ver el éxito de Bailando por un Sueño en Centroamérica decide comprar el formato a Televisa. Dentro de los 10 famosos participantes se encuentran  presentadoras de televisión, un comediante, cantantes, una campeona de tenis, un campeón de Tae Kwon Do, ex futbolistas y comentaristas.


El otro show que estrenó  su temporada número 11, fue Dancing With the Stars en Estados Unidos, famoso show que brindó las bases para que surgiera Bailando por un Sueño. Esta nueva temporada se estrenó el pasado lunes a las 7 de la noche. 12 famosos junto con 12 bailarines profesionales reabrieron la pista de baile, a ritmo de Cha Chá y Waltz. El martes se realizó la primer eliminación y contaron con la presencia artística de Carlos Santana.
Dentro de las personalidades se destacan un campeón de Basketball, la hija de una famosa política, cantantes, actores de famosas series estadounidenses, un  jugador de fútbol americano. Dentro de los que han causado sensación han sido David Hasselhoff , catalogado por los records Guiness como la estrella de televisión más vista en todo el mundo, tal vez lo recuerden en participaciones como Baywatch. Sin embargo fue eliminado esta semana cuando bailó a ritmo de Cha Chá. Otra que ha causado conmoción ha sido la actriz y productora Florence Henderson que a sus 78 años intenta divertir al público en la pista.

Si desean ver Dancing With the Stars, lo pueden hacer los lunes en la presentación de los bailes y los martes en la expulsión, a las 7 de la noche por canal 69 de Cable Amnet o canal 70 de Cabletica.

Gracias y espero haya sido de interés esta publicación y seguiremos con lo nuestro Bailando por un Sueño 3.!!!

Fuentes:

ABC. (2010). Dancing with the stars. En: http://abc.go.com/shows/dancing-with-the-stars . Extraído el 24 de setiembre, 2010.

Televicentro.(2010). Bailando por un Sueño. En : http://www.televicentrotv.net/new/corp_programa.php?programa_id=35 . Extraído el 24 de setiembre, 2010.

jueves, 23 de septiembre de 2010

De lo prohibido a lo más popular de los salones ticos: El Swing Criollo

Hola!!!. El artículo del día de hoy es acerca de un ritmo muy característico de los salones ticos, un baile lleno de energía, rápidos movimientos, buena agilidad y creatividad en los pasos. Todo lo anterior describe al swing criollo, a continuación un poco de su historia.
 
El swing criollo es un ritmo que  nace en los salones de baile ticos a finales de 1950 y se populariza en San José y en otras zonas urbanas aproximadamente en 1964.

Según la Bailarina y experta en swing criollo, Ligia Torijano, se desarrollo en las zonas bananeras con los traileros que venían a transportar el banano y mientras estaban en San José, empezaban a dar sus primeros “pininos”.

"Lo empezó a hacer famoso o por lo menos a salir a la luz pública los famosos concursos de Swing en Fantásticos gracias a Walter Mora, ya fallecido. El fue el creador de los piratas del ritmo junto con Leonardo Perucchi en canal 7. A este programa el Swing debe gran parte de su popularidad.

Por mucho tiempo se pensó que era un ritmo de gente “chusma” y se jugaba con ciertos estereotipos al respecto de tal forma que en los salones de baile se colocaban rótulos con la leyenda “Se prohíbe bailar Swing”. Lo cierto es que después de un poco de tabú que se manejaba al respecto del ritmo y de la forma de bailarlo, se ha revertido el proceso y hoy por hoy es uno de los ritmos más encantadores que no pueden faltar en el currículo de los bailarines." (Kinesis, 2010).

Ligia Torijano ha logrado exportar nuestro swing criollo a Mexicanos, Taiwaneses y últimamente a estadounidenses en una gira por la Universidad de Michigan y hasta 250 estudiantes de secundaria de Skyline High School.

Se baila tomándose la pareja de una mano, mientras se dan pequeños pasos rápidos, casi como saltando rítmicamente, en forma alterna con cada pie, se suelta secuencialmente una mano para tomar la otra, mientras se hacen giros. Aunque se baila de esta manera el verdadero Swing (de origen estadounidense), se le ha adoptado como forma de interpretación criolla de la cumbia (colombiana y mexicana) y otros ritmos (incluyendo algunos de salsa).

Ligia Torijano es un ícono de este baile en nuestro país:
Promotora del baile popular
Inicios. A sus 50 años, Ligia Torijano ha dedicado más de 30 años a la promoción del swing criollo en nuestro país.
Trabajo. Desde 1997, ella fundó su compañía La Cuna del Swing, con la que ha llevado su baile a México, Taiwán y, pronto, a Estados Unidos.
Misión. En el país, su esfuerzo por mantener viva esta danza la ha llevado a dar clases a jóvenes y adultos de lugares como Frailes de Desamparados, San Pedro de León Cortés y Sabanilla de Alajuela.

Este ritmo ha estado presente en todas las temporadas de Bailando por un Sueño.
Gracias y próximamente publicaré el artículo acerca del vallenato!!!

Fuentes:

Miranda, Y. (2009). Michigan bailará swing criollo. En: http://wvw.nacion.com/viva/2009/septiembre/23/viva2098833.html . Extraído el 23 de setiembre, 2010.

Kinesis, (2010). Se prohíbe bailar swing. En: http://www.academiakinesis.com/index.php/noticias/25-se-prohibe-bailar-swing.html . Extraído el 23 de setiembre, 2010.

Meléndez, D. (2009). Principales géneros musicales presentes en música típica y folklórica costarricense. En: http://dmelende.wordpress.com/2009/09/11/generos-musicales-presentes-en-la-musica-tipica-y-folklorica-costarricense/ . Extraído el 23 de setiembre, 2010.


martes, 21 de septiembre de 2010

La asesora artística: María José Urbina

En Bailando por un Sueño 3 las parejas reciben asesoría artística por parte de María José Urbina.

 María José Urbina es hermana de la jueza Flor Urbina, nace en Nicaragua y por la situación política del país su familia decide emigrar hasta Costa Rica. Hoy en día Urbina es reconocida como un excelente bailarina, Máster en Administración de Empresas, ha sido catalogada como una de las mejores coreógrafas de Costa Rica.  y además es  una de las pioneras en la enseñanza del baile popular en el país.

María José Urbina junto con su hermana han sido creadoras de la primera academia dedicada exclusivamente a impartir toda clase de ritmos de corte moderno y popular (Hip hop Salsa Dance),  colaboradoras durante más de 8 años en el desarrollo de la Academia Merecumbé,  creadoras de la Academia Kurubandé y su Método de Enseñanza, creadoras y Directoras de las Academias Baila SAP  (y muchos  proyectos que han surgido dirigidos por ex alumnos de ambas). En total tiene más de 22 años de experiencia en la enseñanza del baile popular impartiendo clases de baile en Centro, Sur y Norteamérica.
Fue bautizada como “La reina de la Salsa”  en la década de los 80`s  y fue ganadora de decenas de concursos de baile en nuestro país.

En la televisión incursiona en el 2007 como coreógrafa de Bailando por un Sueño, encargada de la pareja de Verónica González y Esteban Artavia.  En ese mismo año es asiganada como coreógrafa de Shirley Álvarez y Ricardo Granados en el Primer Campeonato Internacional  de Bailando por un Sueño desarrollado en México. En el 2008 nuevamente participa como coreógrafa de Bailando por un Sueño 2, teniendo a cargo la pareja de Roy Myers y Kimberly Álvarez.
Al igual,  en el 2009 fue parte de los coreógrafos del reality de baile Studio 7, con la distinción de que la pareja de bailarines que instruía fue la ganadora del programa.

Actualmente se encarga de asesorar, en cuanto a materia de baile se refiere, a las parejas de Bailando por un Sueño 3.

Gracias!!!
Fuentes:

El Domo. (2010). Profesores de baile con título. En: http://www.costaricabaila.com/noticias/106-profesores-de-baile-con-titulo . Extraído el 21 de setiembre, 2010.

Baila SAP. (2010). Nosotros. En: http://bailasap.net/?page_id=2. Extraído el 21 de setiembre, 2010.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Viajando a España a ritmo de Sevillanas

Hola!!. Este es uno de los ritmos que soñadores y famosos deberán aprender a bailar: la sevillana. Pero la característica fundamental es que la producción dividió a las 7 parejas en dos grupos para que bailen esta danza española. Además este es un ritmo nuevo en las  temporadas de Bailando por un Sueño.

La sevillana es un baile típico de la región de Sevilla en España, y este ritmo por lo general se baila en las distintas ferias que se realizan en toda la región. Cabe destacar que sigue la línea del  estilo del flamenco.

Las sevillanas son como una poesía popular que se simplifica para ser bailada y es  derivada de las seguidillas castellanas (es la estrofa característica de los cantes andaluces, en oposición a los gitanos, siempre de la Baja Andalucía, que se sirven de la cuarteta romanceada, la soleá trística, la encha y el romance).

"La seguidilla inicial de cuatro versos había llegado en los últimos años del siglo XVI, al decir de Rodríguez Marín, a «tener individualidad literaria propia en los regocijos populares, con una musiquilla tan ligera y alegre y un baile tan retozón, provocativo y afrodisíaco que no había más que pedir». Como bailes y cantes populares, las seguidillas se recogen desde antiguo en la documentación como propias de pícaros y marginados que practicaban estructuras sencillas en la música y cadencias sensuales en la danza, para su mayor solaz y gusto."(Olivo, 2009).

Las sevillanas se cantan y bailan según la estructura de las seguidillas, y  figuran como prototipo de la canción folclórica aflamencada.

Como Bailar

PASOS DE SEVILLANAS

Posición:
Pie derecho delante del izquierdo, levemente vuelto hacia su lado, y pie izquierdo inmediatamente detrás también levemente vuelto hacia su lado.
Los brazos quedan curvados con las manos a la altura de la cadera derecha y suben lentamente al iniciarse la música.
Los brazos deben quedar arriba estirados.

Movimientos:
Cada baile se compone de cuatro tiempos cuyo comienzo, el paseíllo, y la vuelta final son idénticos, salvo los matices que se indican.
Se empieza siempre con el pie izquierdo y baja por fuera el brazo del mismo lado.
Siempre baja el brazo del lado correspondiente al pie que se adelanta.
Cuando se indica "planta" quiere decir que se debe apoyar todo el pie.
Cuando se indica "punta" debe apoyarse sólo los dedos del pie con el tacón levantado.
Donde se dice "golpe" debe entenderse que se da con toda la planta del pie.
Salvo indicación contraria, la notación "der." o "izq." significa que el paso debe darse apoyando todo el pie derecho o izquierdo.

Paso de sevillana o paseíllo: Se da siempre al comienzo de cada tiempo del baile y de cada una de las tres partes de cada tiempo. Puede tener cinco pasos (avanza planta izq., punta der. se apoya inmediatamente detrás del pie izq., retrocede la planta der., la punta izq. apoya inmediatamente delante del pie der. y retrocede luego a su posición inicial) o seis, en cuyo caso el pie der. retrocede hasta apoyar inmediatamente detrás del izq. Se inicia tanto con el pie izq. como con el der.

El cruce se hace girando indistintamente a derecha o izquierda: golpe con el pie girado hacia el lado contrario y bajando el brazo del lado del pie que golpea, levantar el pie contrario y apoyar girando hacia el lado del pie que golpea, planta y sube el brazo.

El zapateado de la tercera se inicia con el pie de fuera (der. en la derecha e izq. en la izquierda): punta y tacón, dos golpes, golpe.

El careo se da siempre girando hacia el mismo lado: avanza el pie izquierdo, avanza el pie derecho por detrás y baja el brazo derecho, momento en que se produce el cruce, avanza el pie izquierdo y se gira sobre él hacia el mismo lado mientras el brazo derecho termina su recorrido el brazo del mismo lado realiza su recorrido completo.
En la vuelta final se gira hacia la izquierda con las manos a la altura de la cadera.
El final puede variar según la imaginación de cada pareja o bailarín.

Estructura coreográfica

La sevillana es un baile de pareja, normalmente formada por hombre y mujer, aunque también es común ver mujeres bailando juntas, en una sola pareja o formando grupos de parejas, incluso a veces, formando filas paralelas completas de hombres y mujeres enfrentados. También se puede ver a varias parejas de mujeres agrupadas en una sola, bailando en círculo e intercambiando las parejas iniciales a medida que avanza el baile.
Las sevillanas siempre se bailan en series de cuatro (antes se bailaban siete, incluso ocho).

Cada sevillana es coreográficamente distinta y lleva el nombre de su posición en la serie de cuatro: "primera", "segunda", "tercera" y "cuarta".

Espero les haya gustado verdaderamente me tomé un tiempo en investigar acerca del tema. Esperen los otros artículos de los dos ritmos pendientes. Gracias!!

Fuentes:

Olivo, C. (2009). El Baile por Sevillanas. En: http://www.porsevillanas.es/historia/baile . Extraído el 20 de setiembre, 2010.

Ángel, E. (n.d). Sevillanas. En: http://www.arrakis.es/~enricang/literaria/ball/sevillanas.htm . Extraído el 20 de setiembre de 2010.