El mambo proviene de ritmos africanos que al llegar a Cuba se consolidan y se crea lo que hoy conocemos como el mambo, tiempo después se espande por toda América Latina a mediados de la década de 1950. Se caracteriza por tener un ritmo sincopado, mezcla de música latinoamericana y jazz.

"A mediados de los años 1950 la fiebre del mambo alcanzó su grado máximo. En Nueva York el mambo se practicaba con un estilo sofisticado que ponía a saltar al Palladium Ballroom, famosa sala de bailes de Broadway. El Ballroom se proclamó el «templo del mambo», y los mejores bailarines de la ciudad --los Ases del Mambo, "Killer Joe" Piro, Paulito y Lilon, Louie Maquina y Cuban Pete-- llevaban a cabo exhibiciones de mambo.." (anónimo)
El mambo es de los más rápidos de los bailes tropicales, y tiene una característica común con el bolero: en ambos el movimiento comienza en el segundo tiempo de la música, lo que les hace más sensuales, a lo que hay que añadir el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños. Al pasar el mambo original a las generaciones siguientes, éstas generalmente tomaron un camino más fácil, empezando a moverse en el primer acento y no en el segundo. Por ello, actualmente son muchos los que bailan el mambo dando tres pasos en los tres primeros tiempos y una pausa en el cuarto tiempo. Al igual que en los restantes bailes tropicales, se puede bailar con los cuerpos juntos, teniendo también opción a separarlos, casi más característico del mambo, por su dinámica y por la dificultad de las figuras que no siempre permiten juntar los cuerpos. Suele ser un baile muy vivo y con numerosos giros, pero sin avanzar mucho sobre la pista.

En Bailando por un Sueño ha estado presente en sus dos temporadas.
Referencias:
http://www.telecable.es/personales/fauxbailafacil/mambo.htm
http://www.bailes.biz/b-mambo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario